Entradas

Relación Maestro-Discípulo en el proceso de Individuación [1]

Imagen
  Entiendo por individuaci ó n aquel proceso mediante el cual el sujeto toma consciencia de s í , de su naturaleza biol ó gica, psicol ó gica, su entorno social y c ó smico; conoce sus potencialidades, motivaciones y limitaciones; su desarrollo ontogen é tico y filogen é tico, pero tambi é n su desarrollo c ó smico; comprende su pasado y afronta su futuro sin perder de vista su presente; un ser humano sensible, abierto, dispuesto a aprender, vivir, convivir y construir con los dem á s seres, humanos y no humanos, un mundo m á s vital y armónico con las leyes naturales y evolutivas, un mundo en permanente transformaci ó n, autorrealizaci ó n y co-realizaci ó n. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que, cuando hablamos de un proceso de individuaci ó n, no nos referimos al proceso de individualizaci ó n que luego puede derivar en un individualismo. Aun cuando los t é rminos parecer similares, se trata de procesos diferentes. La individualizaci ó n tiene que ver con la formaci ó n de...

Qhapaq Ñan - Qhapaq Kuna

Imagen
De acuerdo a los diversos estudios de carácter arqueológico y antropológico realizados a lo largo de los últimos 25 años, se ha establecido, cada vez con mayor evidencia, la existencia de un gran camino longitudinal a lo largo de la cordillera de los Andes y de una red de caminos transversales que comunicaban los diversos pueblos a lo ancho del Tahuantinsuyo en tiempos del Imperio Inca. También se ha demostrado que dichos caminos, no solo fueron construidos en tiempos del incanato, sino que provienen de épocas pre incas, y que los incas lograron utilizar, mejorar y consolidar una red de caminos funcionales a las necesidades de interacción, comunicación, trasporte de productos y personas durante el imperio.  Otro aspecto, que es también importante señalar, es la gran longitud de estos caminos que se extendían desde el sur de la actual Colombia y Quito en Ecuador hasta el norte de Argentina y Chile.   A partir del año 2001 y como consecuencia de varias investigaciones prece...

Más allá de la formación profesional

Imagen
  A continuación, destacaré algunas ideas para la reforma del proceso de formación profesional en nuestras universidades. Tales ideas fueron propuestas y desarrolladas por muchos educadores, investigadores y filósofos de la educación a lo largo de las últimas décadas, pero no se encuentran suficientemente implementadas en nuestras universidades actuales. Soy consciente de que estas propuestas son principalmente válidas para las ciencias sociales y las humanidades, sin embargo, pueden también adaptarse para la formación en ciencias naturales. Obviamente, cada una de estas propuestas requiere de un conjunto de especificaciones operativas para su aplicación, pero por razones de tiempo y espacio me limitaré solamente a efectuar propuestas generales. 1. Profesionalización De acuerdo a la Ley universitaria peruana, la formación profesional es uno de los fines básicos de la universidad, sin embargo, dicha profesionalización no debería ser vista como el fin supremo o intrínseco de la unive...